lunes, 23 de marzo de 2015

Ficha de evaluacion tercer periodo




CONCLUSIONES
A lo largo del ciclo escolar el practicar un deporte extra clase para cubrir los créditos deportivos me ha ayudado ha mejor mi condición, ya que yo llegue con muy mala condición, esto me ha servido a mi salud, el bajar de peso.
Lo que pude notar fue que al iniciar el deporte queme grasa, por lo que uno baja de peso pero uno empieza a subir de peso por que está generando músculo, lo único que se tiene que hacer es mantener una dieta y no excederse en la comida para mantener una buena condición, ya que para mantenerla es necesario una buena alimentación.
A lo largo del año también aprendimos distintas técnicas para realizar un correcto calentamiento, las medidas para una buena higiene que es un tema muy importante y que no muchos consideran relevante porque se supone que toda la gente ya lo conoce, pero no es irónico pensar que no es conocido por todos, hay personas que viven en condiciones infrahumanas y eso los obliga a no tener una higiene adecuada.
Es importante conocer este tema, porque a pesar de que uno tiene educación a veces no mantiene un buen aseo o a las instalaciones que se asisten no lo tienen, o simplemente para reforzar y ser consientes de lo que implica.
Lo que se me hizo más interesante fueron las clases en las que vimos los conceptos básicos de algunos deportes, eso nos ayuda a tener una diversidad en cuanto a nuestra actividad física y no sólo conocer un deporte sino varios.
El profesor desarrolla bien sus clases, y a mi criterio están bien distribuidas y en las clases de alberca uno aprende a desarrollar un estilo.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Adecuacion al desarrollo evolutivo

Adecuación al desarrollo evolutivo.


Entender "Adecuación al desarrollo evolutivo" en función a la Educación física, su significado coloquial sería el cómo se ha adaptado la práctica de alguna actividad física a la forma de evolucionar del ser humano en función de mejorar su calidad de vida.

Evolucionar se refiere en el sentido más concreto que se tiene, como lo puede ser el teorema de Darwin en el que se refiere a evolución como el proceso de todo ser vivo a adaptarse al medio que lo rodea, para satisfacer en amplia magnitud sus necesidades.

Así, tomando esto en conjunto se puede tomar que la Educación Física ayuda al ser humano en su proceso de evolución: Preparando el cuerpo para que sea mucho más sano, física y mentalmente; para desarrollar habilidades en el humano que le pueden ayudar más allá de lo físico, por ejemplo en el intelecto: resolver problemas, como lo demandan los deportes.

Esto se aplica a un humano toda su vida.

Alegria

Alegría.


La palabra alegría deriva del latín alicer-alecris, que significa vivo y animado.


La alegría es un motivo secundario como consecuencia de la Educación Física ya que para practicarla muchas personas ponen de pretexto el estar alegre, y esa es su forma de demostrar o expresar su estado de ánimo.

Consecuencia: La alegría puede ser resultado de la misma actividad física, muchas personas les gusta el deporte o les gusta hacer actividad física por que al final de ella se sienten alegres. Visto de forma biológica se entiende como el resultado de la secreción de algunas sustancias en nuestro cuerpo que incrementan el autoestima y externamente se ven reflejadas como lo que conocemos como alegría

En conclusión la Actividad Física también es ejemplo de alegría.

Paulatinidad

Paulatinidad


El principio psicopedagogico de paulatinidad se refiere al desarrollo de forma gradual que requiere persona para un mejor desarrollo motriz.
 La Motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo. , ya no podemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano.
Es por esto que la motricidad formativo-educativa debe suplir el déficit motriz de nuestro estilo de vida y de trabajo ... el caminar, correr, saltar, empujar, lanzar, recibir, y muchas otras formas motoras básicas llegaron a la motricidad deportiva surgiendo de la motricidad laboral o por intermedio de ella.
La finalidad de la educación no es exclusivamente la adquisición de determinados
conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano más plenamente
humano, libre, creador y recreador de su propia cultura, con el fin último de
mejorar su calidad de vida.
La Educación física es la área de la educación que educa al hombre a través del movimiento, desde y en lo psicomotor, hacia lo cognitivo - socio afectivo y en función de un diseño de hombre.

Multilateralidad

Multilateralidad


El concepto de multilateralidad en el entrenamiento hace referencia a la necesidad de construir todo programa de entrenamiento sobre una firme base de preparación general en la que se tratan de desarrollar las distintas capacidades físicas.
Está hoy comprobado desde diferentes ámbitos que un desarrollo multilateral es más adecuado para el niño que comienza su entrenamiento deportivo, y esta es la base para su posterior especialización. Desarrollo multilateral significa por ejemplo realizar varios deportes a la vez, todos en forma básica, sin buscar rendimientos altos en ninguno de ellos, esto proporciona al niño un desarrollo motriz rico y variado que va a ser el sustento de una posterior especialización en cualquiera de los deportes que practica.

concientizacion
En el trabajo motriz es indispensable la concientizacion por parte de la persona porque resulta de gran dificultad e importancia la actividad motriz dentro de los ambitos de estudio y trabajo para poder desarrollar una mejor motricidad paulatinamente.

Dinámica o anisométrica

Dinámica o anisométrica

Es aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la longitud del mismo, variará según cual sea la tensión generada. la cual al ser generada por la tension de la longitud del musculo varia segun indique cada ejercicio..
 Gruesa
la gruesa tiene en si realizar movimientos drasticos finos e instructurales es decir que se realiza con movimientos mediocres. === Media ===fs
 Fina
La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos, que implican pequeños grupos de músculos y que requieren una mayor coordinación. Se refiere a las prensiones o agarres que facilita actividades de precisión. Todo debidamente organizado y sincronizado previamente.

Cooperacion

Cooperación

La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.
Hay cuatro condiciones esenciales que tienden a ser necesarias para que surja un comportamiento cooperativo entre dos o más individuos:
  • Una superposición de deseos
  • Una probabilidad de futuros encuentros con el mismo individuo
  • Recuerdos positivos de anteriores encuentros con ese individuo
  • Un valor asociado con futuros resultados


El cooperar implica que podamos compartir, ayudarnos mutuamente, colaborar, trabajar en equipo y coordinarnos. Todos los esfuerzos individuales deben dar como resultado el logro de un objetivo.
Se dice que la cooperación es la antitesis o el opuesto a la competición, sin embargo la competencia es algo propio del hombre.